En Español: Duelo por Edad – Escuela Primaria (de 5 a 11 años)

Etapa de Desarrollo:
Durante el rango de edad de la escuela primaria, las niñas y los niños están desarrollando el razonamiento cognitivo, social, emocional y moral. Los niños comenzarán a socializar e identificar grupos de amigos. La competencia, el entusiasmo, la justicia y el seguimiento de reglas son rasgos comunes de este grupo de edad. La ansiedad y las fobias también pueden formarse durante esta etapa (miedo a las arañas, monstruos debajo de la cama, etc.)
Concepto de Muerte:
Los niños y niñas irán comprendiendo poco a poco que la muerte es permanente y que la persona no volverá. Pueden creer que la muerte tiene poderes aterradores y misteriosos. Alrededor de los 9 años, las niñas y los niños comienzan a comprender que la muerte es tanto personal (que eventualmente morirán) como universal (que todos los seres vivos morirán).
Síntomas del Duelo:
Todos los niños y niñas, independientemente de su experiencia con el duelo, pueden exhibir los siguientes rasgos en distintas edades y etapas de su vida. Sin embargo, las investigaciones han encontrado que después de la muerte de un ser querido, pueden tener experiencias prolongadas o notables con uno o más de los siguientes síntomas:
- Comportamiento:
- irritabilidad
 - berrinches
 - arrebatos agresivos
 - argumentativo
 - impulsivo
 - hiperactivo
 - dificultad con el cambio
 - desafíos sociales o aislamiento
 - llenan el vacío con tiempo de pantalla o comiendo
 
 - Emocional:
- asustado por la seguridad de los demás
 - miedo a la desaprobación
 - sentirse indefensa o sin Esperanza
 
 - Físico:
- frecuentes dolores de estómago, dolores de cabeza, resfriados
 - dificultad para dormir (pesadillas)
 - pérdida de apetito o comer en exceso
 - el cabello puede comenzar a caerse
 
 - Cognitivo:
- Problemas en la escuela y prestando atención.
 - se identifica con el fallecido
 - obsesionado con los detalles sobre la muerte y el morir
 
 
Respuestas al Duelo por Edad: Cómo Ayudar (5-11)
Consolar:
- Manténgase presente y enfocado en construir su relación con el niño o niña.
 - Consuélelos con mensajes de seguridad y pertenencia para el niño.
 - Identifique formas especiales en que la persona fallecida calmaría a la niña o al niño e incorpórelas a las rutinas diarias (cocinar una comida favorita, tocar una canción favorita, consolar al niño con un artículo especial elegido como un suéter de la persona fallecida).
 - Esté disponible para necesidades emocionales y reconozca los sentimientos.
 - Modelar formas apropiadas de expresar sentimientos y llenar sentimientos de vacío (dibujar un mapa del cuerpo en lugar de mirar televisión o lanzar una pelota cuando se sienten tristes).
 - Ofrezca opciones siempre que sea posible.
 - Establezca límites para las agresiones inseguras o no saludables.
 
Rutina:
- Trate de mantener un horario constante para dormir, comer y cuidar a los niños.
 - Aumentar la previsibilidad en su entorno (establecer la hora de la cena familiar, etc.)
 
Expresar:
- Reserve tiempo para salidas creativas, como jugar, arte, baile, movimiento y música.
 - Lea libros apropiados para su edad sobre el duelo.
 - Planifique actividades físicas regulares (deportes, ejercicio, yoga, danza).
 
Recordar:
- Permita que la niña o el niño guarden recuerdos de un ser querido fallecido.
 - Incluya al niño o niña en las actividades de conmemoración/funeral.
 - Cree un libro o caja de recuerdos juntos.
 
Reflexionar y Conectar:
- Conteste todas las preguntas sobre la muerte de su persona. Responda a las preguntas con respuestas concisas. Evite dar consejos a menos que se lo soliciten. Pregunte acerca de soñar despierto en exceso.
 - Prepárese leyendo 10 cosas que los niños y niñas en duelo quieren que sepa o Siete sugerencias para explicar la muerte a los niños y niñas.
 - Al explicar la muerte, utilizar frases sencillas y cortas. Usa las palabras muerto y murió. Evite eufemismos como fallecido, dormido, se fue a un largo viaje, está en un mejor lugar, o la perdimos. (Estas frases pueden confundir a los niños). Aquí hay algunos scripts de muestra para considerar:
 
“El corazón de papá dejó de funcionar”.
“Abuelito murió hoy y no volverá a casa del hospital”.
“Tu mamá tuvo un accidente y murió a causa de sus heridas”.
“Abuela murió hoy y no la volveremos a ver”.
- Ayude a los niños a encontrar una red de apoyo de compañeros y adultos de confianza.
 - Para la vergüenza tóxica o la culpa del sobreviviente, permita que el niño o la niña pasen tiempo con una persona que haya tenido una experiencia similar.
 
Buscar Ayuda:
- Visite la Guía Nacional de Recursos para el Duelo para encontrar grupos de apoyo en su área.
 - Intervenir proactivamente y responder rápidamente a los signos de una crisis suicida o angustia emocional llamando o enviando mensajes de texto al 988, o chateando con un profesional de salud mental en 988Lifeline.org
 - Para recursos adicionales, visite nuestro Centro de Recursos de Eluna.